---------- Mensaje reenviado ----------
De: Multinoticias multi05@sindicatomercosul.com.br
Fecha: 21 de agosto de 2012 04:56
Asunto: Correo Sindical Latinoamericano Balance semestral de 2012
Para: Maria Silvia msilvia@uol.com.br
De: Multinoticias multi05@sindicatomercosul.com.br
Fecha: 21 de agosto de 2012 04:56
Asunto: Correo Sindical Latinoamericano Balance semestral de 2012
Para: Maria Silvia msilvia@uol.com.br
Correo Sindical Latinoamericano Balance semestral de 2012
Paraguay y Venezuela:
la pronta respuesta del Mercosur
El primer semestre de 2012, América Latina es sorprendida por el golpe armado por el Congreso de Paraguay, destituyendo Fernando Lugo, un presidente electo con más un año de mandato por delante. Frente al sorpresivo ataque a la democracia, la mayoría de los gobiernos de la UNASUR reaccionaron prontamente. El día 21 de junio, después de algunas consultas en el espacio de la Rio +20, los jefes de Estado, liderados por Brasil, mandaron una delegación integrada por varios Cancilleres a Asunción. El día 22 los Cancilleres intentan mediar soluciones y conversan con Senadores paraguayos. No se consigue nada y ese mismo día, el Senado aprueba la destitución de Lugo, con 39 votos y solo 4 en contra (dos abstenciones). Al final de ese día el Presidente Lugo convoca la prensa y anuncia que acepta la condena y que se va a su casa. El mismo día el Vicepresidente da Paraguay – Franco – asume a la Presidencia y los demás países del Mercosur retiran sus representaciones diplomáticas de aquel país.
La semana siguiente los Jefes de Estado de UNASUR se reúnen y aplican la misma sanción política a Paraguay. La semana siguiente, el Secretario General de la OEA va a Paraguay con una comisión integrada por EUA, Canadá, Haití, Honduras y en su retorno afirma que el Senado no había herido la Constitución y reconoce el nuevo gobierno.
El día 29 de junio, las Presidentas Cristina Kirchner Dilma Roussef y el Presidente José Mujica, reunidos por motivo de la cumbre Presidencial del Mercosur, aprueban la suspensión de Paraguay en las esferas institucionales del bloque y deciden no adoptar sanciones económicas y/o comerciales a ese país y aprueban la entrada de Venezuela al bloque – el pedido de adhesión había sido hecho en 2005 y no se consumó porque el Senado de Paraguay se recusaba a votar (por ter mayoría en contra).
El día 31 de julio, los tres Jefes de Estado se reunieron en Brasilia y aprobaron la incorporación de Venezuela al bloque. El Presidente Chávez, presente en el encuentro, se incorpora al bloque. También designaron al brasileño Iván Ramalho como nuevo alto representante del Mercosur.
Este breve relato nos muestra que la rápida acción política de Roussef, Kirchner y Mujica fortaleció el bloque, que ahora tiene dimensión continental y sería una de las mayores potencias energéticas del mundo. Al mismo tiempo, los hechos posteriores nos muestran que las razones por detrás del golpe, hábilmente armado, resultan de la política beligerante de Estados Unidos, no permitiendo la entrada de Venezuela al Mercosur y creando las condiciones para finalmente instalar una base militar en la Triple Frontera. Poco después de Lugo ganar la Presidencia, Estados Unidos intentó instalar esa base militar con el apoyo de Franco, pretension que fue rechazada por los gobiernos de Argentina y Brasil. El ingreso de Venezuela al Mercosur se concretó formalmente el 13 de agosto.
No hay comentarios:
Publicar un comentario